Please use this identifier to cite or link to this item:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1147
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peñafiel Aguilar, Lilia Angélica | - |
dc.date.accessioned | 2010-01-04T16:22:07Z | - |
dc.date.available | 2010-01-04T16:22:07Z | - |
dc.date.issued | 2009-02 | - |
dc.identifier.other | T-GMP / 0390 / CD 1987 | - |
dc.identifier.uri | http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1147 | - |
dc.description.abstract | La cuenca de Quito se ha formado a partir del Pleistoceno medio debido a la actividad del sistema de fallas inversas de Quito, cuya expresión morfológica constituyen las lomas: Calderón - Catequilla, Batán - La Bota e Ilumbisí - Puengasí (Villagómez, 2003). Este sistema presenta un componente transcurrente dextral que segmentaría la antiforma lumbisí - Puengasí en el sector de Guápulo y generaría una zona en extensión (pull - apart) en el sector de la quebrada Saguanchi. En la subcuenca del sur de Quito se han identificado tres unidades litológicas considerando su génesis y ambiente de depositación: Unidad de Basamento, Unidad Volcanosedimentaria Guamaní y Unidad Fluvio - Lacustre El Pintado que forman parte de la formación Machángara. La Unidad de Basamento subyace en discordancia erosiva a la Unidad Volcanosedimentaria Guamaní. Las unidades Fluvio - Lacustre El Pintado y Volcanosedimentaria Guamaní se halla en contacto transicional. La formación Cangahua sobreyace a estas unidades y se encuentra en discordancia erosiva con la Unidad Volcanosedimentaria Guamaní. La litología presente en la subcuenca permitió identificar en la cuenca del sur de Quito (desde la superficie hacia abajo): un acuitardo y los niveles acuíferos superior e inferior. El acuitardo corresponde a depósitos de la formación cangahua, su descarga ocurre principalmente hacia el río Machángara. El Nivel Acuífero Superior está formado por depósitos de las unidades volcanosedimentaria Guamaní y Fluvio - Lacustre El Pintado, es multicapa semiconfinado y su dirección de flujo es NNE - E. El Nivel Acuífero Inferior corresponde con depósitos de avalancha de escombros y es de tipo semiconfinado surgente. El modelo digital generado permitió validar los datos obtenidos en el balance hídrico, conductividades hidráulicas y espesores ponderados de los niveles acuíferos representados. La dureza y el contenido de hierro en el agua subterránea del sur de Quito se incrementan al aumentar la profundidad. Además, en el Nivel Acuífero Inferior el contenido de hierro aumenta de oeste a este, lo que sugiere que la interacción agua - roca en el valle del sur de Quito favorece el enriquecimiento en dicho elemento. | es_EC |
dc.description.sponsorship | Cornejo, Renán (Director) | es_EC |
dc.language.iso | spa | es_EC |
dc.publisher | QUITO/ EPN/ 2009 | es_EC |
dc.rights | openAccess | - |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | - |
dc.subject | GEOHIDROLOGIA | es_EC |
dc.subject | GEOQUIMICA | es_EC |
dc.subject | ESTRATIGRAFIA | es_EC |
dc.subject | TECTONICA | es_EC |
dc.title | Geologia y análisis del recurso hídrico subterráneo de la subcuenca del sur de Quito | es_EC |
dc.type | bachelorThesis | es_EC |
Appears in Collections: | Tesis Ingeniería Geológica (IGEO) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
CD-1987.pdf | Tesis Completa | 49,36 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License