Recent Submissions
Cartografía de fenómenos de remoción en masa del valle de la Armenia, provincia del Chimborazo.
See
Estudio para la optimización de la producción mediante análisis nodal en pozos con sistema de bombeo mecánico del campo Pacoa.
See
Estudio del coulomb stress en la influencia potencial de la actividad volcánica holocénica y sísmica en el nido de Pisayambo, Tungurahua.
See
Estudio lito estratigráfico y sedimentológico de la división Guamote al occidente de la cordillera real, en Ecuador.
See
Distribución de tamaño de partículas de depósitos de ceniza volcánica: comparación entre 5 volcanes del Ecuador continental e implicaciones en los dinamismos eruptivos y la dispersión atmosférica.
See
Estudio sismoestratigráfico y estructural de la parte sur de la Cuenca de Manabí mediante el análisis de 2-d MSC data.
See
Influencia de las propiedades petrográficas en la geomecánica de las rocas volcánicas, zona norte de Ecuador.
See
Uso del radar de apertura sintética para el monitoreo de amenazas geomorfológicas: caso erosión regresiva en el río coca.
See
Análisis taxonómico y morfológico de los amonites de la Formación Napo colectados en el cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos.
See
Evaluación de los factores que controlan la Erosión Regresiva en el río Coca.
See
Modelo geológico de los grandes movimientos en masa Oyacoto y San Francisco asociados al sistema de fallas activas de Quito y Guayllabamba, DMQ.
See
Recursos hídricos subterráneos en la cuenca baja del río Chambo.
See
Estudio de los Lahares Secundarios de la Quebrada Jatabamba (Volcán Cotopaxi) mediante Datos Sísmicos y Pluviométricos
See
Zonificación de la amenaza por movimientos en masa en 1.5 Km de la Quebrada Carretas, Parroquia Carcelén, Distrito Metropolitano De Quito.
See
Estudio de los movimientos en masa como -eventos morfoclimáticos- en el periodo 1900 a 2020 sector norte del Distrito Metropolitano de Quito.
See
Estudio de los movimientos en masa como eventos morfoclimáticos en periodo 1900 a 2020 Zona Sur del Distrito Metropolitano de Quito.
See
Cartografía de alta resolución y caracterización físico-química de los productos de la erupción de 2018 del volcán Sierra Negra, Archipiélago de Galápagos.
See
Análisis textural de los depósitos de ceniza emitidos por el volcán Tungurahua durante las fases eruptivas de marzo y julio 2013 y su relación con el dinamismo eruptivo.
See
Actualización del mapa de microzonificación geotécnica del nw de la ciudad de Portoviejo.
See
Caracterización geológica e hidrogeológica como aporte de contenidos para el museo de ciencias de Coaque.
See
La formación profesional y académica del Ingeniero Geológico lo capacitan para:
Conocer e interpretar adecuadamente los procesos geológicos en la búsqueda, evaluación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Identificar, evaluar, vigilar y mitigar los riesgos naturales e impactos ecológicos.
Utilizar y aplicar técnicas modernas de teledetección, de análisis de laboratorio y medios informáticos, a fin de asimilar los cambios científico – técnicos que ocurren en su objeto de trabajo.
Evaluar, supervisar y administrar lo relacionado con los recursos naturales y humanos vinculados a su actividad profesional.
Conservar los recursos naturales del país con ética profesional.
Observar criterios de seguridad, protección e higiene en su ambiente de trabajo.
Adicionalmente, resuelve los problemas inherentes a su profesión demostrando habilidad para:
Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios.
Analizar alternativas de solución y tomar decisiones sustentándolas técnica y económicamente.
Alternar las condiciones de líder o subordinado según sea el caso.
Crear espacios de tecnologías alternativas.