Recent Submissions
Caracterización del Movimiento de Masa en la zona de Cachi Alto – Cuturiví, Cantón Pujilí a través del estudio geológico de la deformación ocurrida entre los años 2017 a 2021.
See
Modelo Geológico del Macro Movimiento en Masa Conocoto-La Armenia, asociado al Sistema de Fallas de Quito, DMQ..
See
Análisis de estabilidad de taludes de una extensión de 260 metros en la vía Papallacta Baeza, sector Cuyuja.
See
Análisis térmico y evolución morfológica de los Domos Ñuñurco y Cráter Central de la cumbre del volcán Sangay, Morona Santiago, 2003-2019.
See
Caracterización geoquímica y petrográfica de los productos eruptivos del volcán El Reventador: Período 2002-2018.
See
Caracterización a largo plazo de la evolución espacio-temporal de enjambres sísmicos en la zona de la Isla de la Plata, Manabí – Ecuador.
See
Caracterización litológica y estructural del corte Atillo-Macas.
See
Modelo sedimentológico del miembro medio de la formación Gonzanamá.
See
Caracterización estructural de las cuencas sedimentarias de Gonzanamá, Catamayo y Malacatos-Vilcabamba al sur del Ecuador provincia de Loja
See
Zonificación del Gradiente Geotérmico en la Cuenca Oriente a partir de Temperaturas de Fondo de Pozos
See
Caracterización Hidrogeoquímica e Isotópica de la Cuenca baja del río Chambo, Provincia de Chimborazo
See
Evolución geomorfológica del cráter del volcán Tungurahua: Periodo eruptivo entre 2002 y 2016
See
Caracterización Sedimentológica y Estratigráfica de la Formación Tiyuyacu en la zona de Costa Azul, Cantón Tena, Provincia de Napo
See
Análisis de terrazas fluviales en el río Guayllabamba, sector Perucho, provincia de Pichincha
See
Geocronología y geoquímica de los intrusivos de Pungalá, Amaluza, San Lucas e intrusión vía Alao
See
Análisis de la Geodiversidad a partir de dos metodologías geoestadísticas aplicadas en el Ecuador para el sector del volcán El Reventador
See
Estudio de Testigos de Perforación en torno a Portoviejo: Análisis Sedimentológico y de Contenido Fósil
See
Análisis morfométrico y neotectónico en cuencas hidrográficas de los levantamientos Napo y Cutucú mediante modelos de elevación digital
See
La geomecánica en la perforación direccional y horizontal de un Campo X del Oriente Ecuatoriano
See
Geocronología, parámetros eruptivos de fuente y dinámica del Evento “San Marcos” del Volcán Cayambe
See
La formación profesional y académica del Ingeniero Geológico lo capacitan para:
Conocer e interpretar adecuadamente los procesos geológicos en la búsqueda, evaluación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales.
Identificar, evaluar, vigilar y mitigar los riesgos naturales e impactos ecológicos.
Utilizar y aplicar técnicas modernas de teledetección, de análisis de laboratorio y medios informáticos, a fin de asimilar los cambios científico – técnicos que ocurren en su objeto de trabajo.
Evaluar, supervisar y administrar lo relacionado con los recursos naturales y humanos vinculados a su actividad profesional.
Conservar los recursos naturales del país con ética profesional.
Observar criterios de seguridad, protección e higiene en su ambiente de trabajo.
Adicionalmente, resuelve los problemas inherentes a su profesión demostrando habilidad para:
Trabajar en equipos inter y multidisciplinarios.
Analizar alternativas de solución y tomar decisiones sustentándolas técnica y económicamente.
Alternar las condiciones de líder o subordinado según sea el caso.
Crear espacios de tecnologías alternativas.