Ingeniería en Petróleos (IPET)
: [416]
Community home page
La actividad Hidrocarburífera desde su descubrimiento en el país viene siendo un factor decisivo e indispensable para el desarrollo económico, ha adquirido un carácter estratégico por lo cual su manejo debe continuar siendo patrimonio del Estado. Por este motivo le corresponde a las Universidades y en particular a la Escuela Politécnica Nacional la formación de profesionales altamente calificados en la especialización de Petróleos. Desde su fundación en el año de 1970 como Facultad de Geología, Minas y Petróleos, la especialización de Petróleos constituye una respuesta a las exigencias del país en lo que concierne al conocimiento técnico – científico de las diferentes etapas de la Industria Hidrocarburífera, como exploración, desarrollo, explotación, transporte y comercialización, etc. Esta especialización cuenta con un cuerpo de profesores a tiempo completo y parcial con vasta experiencia profesional en el campo y sólidos conocimientos teóricos, es así que la Facultad ha venido aportando con profesionales capaces y altamente preparados para contribuir en el desarrollo científico tecnológico y socio – económico del País.
Recent Submissions
Diseño de fracturamiento hidráulico y estimulación matricial en pozos de la Cuenca Oriente
See
Validación de un Modelo Numérico de Simulación de Flujo dentro del Proceso de Deshidratación en Tanques de Lavado Mediante CFD
See
Análisis del comportamiento de producción de petróleo basado en escenarios para los campos Sacha y Shushufindi
See
Estudio de factibilidad técnica y económica de un esquema de dos secciones tipo Slim Hole (Monobore) para la perforación en la Cuenca Amazónica
See
Optimización de Ensamblajes de Perforación Direccional Convencionales para Maximizar Intervalos Perforados en Modo Rotario para Pozos de Alto Ángulo
See
Diseño de un fluido de perforación wbm para la perforación de las secciones intermedia y de producción de los pozos del campo Armadillo
See
Estudio de factibilidad para la actualización del sistema contra incendios de la estación Lago Central del Campo Lago Agrio
See
Evaluación técnica comparativa del incremento de producción con fracturamiento hidráulico y estimulación matricial en el Campo Sacha
See
Análisis de operatividad y riesgos del sistema de generación eléctrica a base de gas asociado en estación Cuyabeno
See
Desarrollo de mapas de presión y permeabilidad de las arenas productivas del campo Lago Agrio mediante análisis de pruebas de presión
See
Análisis del efecto de la legislación especial para la extracción de recursos naturales no renovables en áreas protegidas: Bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní
See
Evaluación de riesgos del Sistema de reinyección de agua de una estación de Producción del Campo “Shushufindi-Aguarico” mediante la metodología Hazop
See
Evaluación De Resultados Del Proyecto De Inyección De Agua Implementada En La Arenisca U Inferior, Campo Auca Sur - Bloque 61
See
Estudio de factibilidad para la implementación de cable calentador en el pozo Tarapoa Noroeste 1 para la recuperación de crudo extrapesado
See
Análisis técnico del proyecto piloto de inyección de agua implementado en el campo Shushufindi-Aguarico, reservorio U inferior
See
Estudio comparativo de la inhibición mecánica y química entre el nitrato de calcio, aluminato de sodio y alumbre de potasio con muestras de formaciones de Chalcana y Orteguaza
See
Reducción de la incertidumbre en el posicionamiento de pozos direccionales mediante la utilización de las herramientas MWD (Measurement While Drilling) y Gyro (Inflex)
See
Estudio de la sedimentación estática y dinámica de la barita en fluidos de perforación base agua de densidades intermedias
See
Análisis de factibilidad técnica-económica para la implementación de una completación Dump flooding para un proyecto de recuperación secundaria
See
Estudio para el Incremento del Factor de recobro en Núcleos de las Arenas “T” y “U” del Campo Shushufindi con la Aplicación de Recuperación Mejorada Mediante la Inyección de Nanofluidos
See
El Ingeniero de Petróleos se desenvuelve en diferentes condiciones físico ambientales de trabajo, tanto en la ciudad como en el campo, dependiendo del sistema organizacional de la empresa en la que trabaja y de la ubicación geográfica de los yacimientos petrolíferos.
El campo de acción se lo realiza tanto en las empresas públicas o privadas dedicadas a la exploración y/o explotación de petróleos, en donde se podría actuar en actividades de prospección, perforación, excavación, extracción, evaluación de la producción, control de procedimientos, operativos, de tratamiento, de comercialización.